Descendencia de Manuel de Yrigoyen y Garmendia (España, 1780)en Paraguay y Argentina. Sirva este blog como medio de unión y contacto entre todos sus descendientes. Información y mensajes: irigoyencarlosm@gmail.com

sábado, 12 de septiembre de 2009

Maxiel, Maziel, Maciel

Los historiadores portugueses coinciden en afirmar que Maciel, Maceira o Mazoula son modalidades de un mismo linaje, cuyo solar radicó en la Quinta de Maceira [Barcellos], de la que tomaron el apellido. Otros, afirman que este apellido posee una raiz hebrea oculta compuesta de dos partes: MAS-EL, donde MAS es un acronimo de “Mokher Serafim”que en hebreo significa “vendedor de libros”. La otra palabra es “EL” que se utiliza para referirse a Dios. Según esta teoría de España tuvieron que marcharse por la expulsión de los judíos en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos.
En los primeros años del siglo XVII, vivía en Viana do Castello, en Portugal, doña Ana Maziel (1596-1618), que se casó con Baltasar Paes de Puga (n.1594), a la que hizo madre de Baltasar (n. 1620) y Andrés Maziel.
Estos dos hermanos antepusieron el apellido materno al paterno y en 1625 pasaron al Río de la Plata [Argentina], estableciéndose en San Juan de la Vera de las Corrientes.
El primogénito, Baltasar Maziel y Paes (1620-1644), fue padre del capitán Baltasar Maziel de la Cueva (1640-1701), bravo guerrero, colonizador y filántropo; en 1668 fue nombrado tesorero de la Santa Cruzada; en 1676 lugarteniente del gobernador, Justicia Mayor y capitán de Guerra, y en 1699 tesorero de la Real Hacienda y juez oficial.

María Salomé Maciel de la Quintana, única hija de Cosme Maciel y Lopez Pintado (1784-1850) [descendiente de los Maciel y Paes, fue el primer argentino en izar la bandera patria por orden de Manuel Belgrano (1812)] contrajo matrimonio con Marcelino Freyre y Rodriguez del Fresno (1821-1907):
La historia de la medicina en Santa Fe registra episodios y protagonismos que, más allá de su implícita relevancia, son auténticos configuradores de una tradición vernácula, inscripta en los capítulos de nuestra más acendrada memoria.
Entre esos protagonismos decisivos, entre los anecdotarios más preclaros y nobles, figuran los que enmarcaron el nombre y el accionar del Dr.Marcelino Freyre, primer médico santafesino nativo.
El Dr. Marcelino Freyre nació en Santa Fe, el 18 de junio de 1821, hijo de don José Freyre de Andrade y de doña Manuela Rodríguez del Fresno. Sus nombres de pila eran Julián Marcelino Estanislao, este último en honor a su padrino, el Gral. Estanislao López, quien junto con su esposa fueron quienes lo acompañaron en la cristianización. Cabe aclarar aquí, sin embargo, que el niño era nieto del protomédico Manuel Rodríguez y Sarmiento (uno de los fundadores de la Academia Nacional de Medicina, en época de Bernardino Rivadavia) y sobrino político del gobernador, por parte de la esposa de éste, Josefa Rodríguez del Fresno, hija del citado protomédico. Marcelino cursó sus primeros estudios en Santa Fe, siendo alumno del Gimnasio Santafesino, dirigido por don Antonio Ruiz de Guzmán. En este establecimiento educativo se impartía, entre otras preceptivas, historia, geografía, aritmética, urbanidad y buena educación.
En 1836 se trasladó a Buenos Aires, medio en donde inició sus estudios de medicina. En 1843 se graduó en la Facultad de Medicina -más precisamente el día 1º de octubre-siendo su tesis sobre el tema de "Amputaciones"..Como dato curioso, el historiador Dr.Federico Guillermo Cervera testimonia que, en biblioteca, registros y repositorios del citado ámbito universitario, no se conserva ejemplar alguno de la citada tesis. Entre los egresados de ese año que compartieron honores con Marcelino Freyre figuraba, entre otros, el célebre Teodoro Alvarez, Manuel Durañona, Amaro Cuenca,Vicente y Manuel Arias, Francisco Esquiros y Mariano Marenco, que luego se distinguirían tanto en el dictado de la cátedra como en el ejercicio de la profesión.
(Reseñas sobre la enseñanza universitaria de la época...)
Cuando nuestro co-provinciano llega a estudiar a Buenos Aires, ya se han implantado los nuevos planes de 1826 y 1827, con reformas de los programas de estudio de una duración de seis años, con ampliación de cátedras. También es bueno recordar que después de la caída de Rivadavia, la situación se complica y atraviesa periodos penosos en muchos sentidos. Llegado el año 30, casi no se gradúan médicos.Y es importante advertir que, durante el perido de estudio de Marcelino Freyre y hasta el año 1852, el sojuzgamiento de la universidad al caudillo es absoluto y sumado a la falta de apoyo económico, provoca un permanente desbande de profesores y alumnos.
Durante el transcurso de sus estudios, Marcelino mantuvo estrechas vinculaciones con la familia del abanderado de Belgrano, don Cosme Maciel, que estaba avecindado en una casaquinta situada en los aledaños de Buenos Aires. Y es en ese hogar donde conoce a la menor de las hijas de Maciel, Salomé, con quien después de recibir su doctorado, contrae enlace a principios de 1844.
Ya casado, regresó a Santa Fe, ciudad en la que actuó profesionalmente de manera casual y limitada. Antes del año se radica en forma definitiva en Rosario, ciudad que será el centro de todas sus actuaciones médicas, políticas y sociales, hasta su muerte.
Por entonces, la villa del Rosario tenía una población de poco más de 4000 almas, a los que había que sumar los efectivos de las divisiones de los coroneles Mansilla y Vicente González, del gobierno de Buenos Aires, en conflicto con Francia e Inglaterra, cuyas escuadras subían y bajaban del Paraná.. Desde 1839 ejercían en el Rosario unos pocos facultativos, algunos sin título fehacienteç. Hasta que pudo instalarse definitivamente, en 1847, atendió consultas en casa de don Antonio Fayó, vecino casado con Rosita Freyre, tía de nuestro protagonista.Fue el primer médico universitario que ejerció su profesión en lo que es hoy la ciudad de Rosario, y por cierto el primer santafesino nativo que obtuvo un diploma acreditante en el arte de curar.
Médico del Hospital de Caridad, a cargo de la Sociedad de Beneficencia desde 1854, en 1860 Freyre fue electo para integrar el primer Consejo Municipal y la primera Comisión Médica del Protomedicato. Primer médico del llamado Hospital de Huérfanos, se trasladaba a caballo desde su casa hasta los suburbios en que estaba instalado el hospicio, para atender a los niños aislados. Estos cargos públicos eran de carácter ad-honórem, sin retribución alguna.
En 1860 lo nombran para integrar el cuerpo consultivo , organizado con la Real Cédula de Juan II de Castilla, juntamente con los colegas José Olguín y Francisco Rodríguez Amoedo. Esto dará nacimiento posteriormente al Consejo de Higiene, con que contó la ciudad. Es la época en que Marcelino esntra en la política, siendo elegido diputado en la Legislatura convencional junto con Nicasio Oroño y miembro para redactar la Constitución Nacional por Buenos Aires.
En 1864, como jefe político del Rosario, su figura toma un cuerpo singular. Más allá de las propiedades de su oratoria, importa el crédito alcanzado por su abnegación y altruísmo en la atención del pobre, del desvalido. Y es en esta labor, que organiza las milicias que irán al Paraguay, a sostener la guerra. En 1866 es elegido diputado nacional. Y un año más tarde, encontrándose en Buenos Aires en el desempeño de sus funciones, estalla la epidemia del cólera, que asoló Santa Fe. El Dr. Freyre regresa de inmediato y ccon los pocos recursos existentes organiza un hospital de campaña con los Dres. Hertz, Rivas, Grognte, Crespo, Arengo. Para mayor eficiencia se lo nombra Jefe de Policía. Y es así, dice un cronista, cómo desempeña virtualmente tres cargos a la vez: diputado nacional, jefe de policía y médico director.
Hombre público, alerta a los acontecimientos de la época, encabeza en 1855 una lista de suscripción destinada a erigir el monumento a la constitución Nacional; presidió la comisión que prestigió la compra del campo de los Granaderos, donde hoy se levanta el arsenal de Fray Luis Beltrán; suscribió acciones para la construcción del Ferrocarril Central Argentino; presidió la comisión destinada a solemnizar el hecho histórico de la creación de la Bandera Nacional, que culminaron con la pìedra fundamental del Monumento,etc..
Por esos años dejó la faz remunerada de su profesión, pero sin cerrar su consultorio; y fue nombrado Cirujano Principal del Ejército y Jefe del Hospital Militar.Cumplió una enorme labor como sanitarista e higienista, construcción del matadero municipal, mercados públicos, numerosos hospitales en la región, participación en contiendas civiles, en Cepeda y Pavón, así como en las revoluciones del 90 y del 93. Gran amigo de Bartolomé Mitre, cuando el general y presidente de la república pasaba por Rosario, se hospedaba en su casa.
Anciano fuerte y vigoroso, en 1899 aún ejercía, por cuarta vez, la presidencia del Consejo Deliberante. Al cumplir 80 años, en 1901, la ciudad entera de Rosario le rindió honores. Como lo registra el diario La Capital, fue una verdadera convocatoria de todos los sectores de la comunidad. En el banquete que le fue ofrecido se le dio un diploma como tributo al Decano de los Médicos del país.En efecto: era por entonces Julián Estanislao Marcelino Freyre el más antiguo y consular representante de la medicina argentina.
Rodeado de hijos y nietos: Manuela, casada con Luis Lamas; Juana, casada con Gregorio Fraga; Carmen, casada con Octavio Grandoli; Rosa, casada con Ricardo Aldao; Marcelino (guerrero del Paraguay y de la Conquista del Desierto, fundador de Guaminí) casado con María Fraga López; Cosme, casado con Teresa Vázquez de los Llanos; Carlos, casado con Enriqueta Mazza; Manuel Eduardo, casado con Ada Ghione; José Daniel, casado con María Valle Freyre.
El 19 de diembre de 1907 se apaga esta vida ejemplar. Nuevamente todo el pueblo rosarino, la provincia y el país se reúnen para despedirlo y tributarle honores.Pidió que no hubiera discursos en sus exequias.
(Síntesis del texto firmado por Jorge Taverna Irigoyen, que figura en el libro Orígenes de la Medicina en Santa Fe, 1993, editado por el Museo del Médico que dirigía el citado autor.)

(Marcelino era hermano de Benito casado con Manuela Iturraspe Freyre padres de Manuela Freyre Iturraspe casada con Santiago Irigoyen Garzón y de Amalia Freyre Iturraspe casada con Manuel Irigoyen Garzón).
Sus hijos fueron Manuela, Juana, Carmen, Rosa (2)
, Marcelino, Cosme, Carlos, Manuel Eduardo y José Daniel Freyre Maciel

Freyre Maciel, Marcelino (1846-1879)

Había nacido en Rosario de Rosario de Santa Fe, el 13 de noviembre de 1846, hijo del coronel Marcelino Freyre Rodríguez del Fresno y de María Salomé Maciel de la Quintana.
Se inició en la carrera de armas en el Batallón Santafecino, en junio de 1865, cuando estalló la guerra del Paraguay. Asistió a la batalla del Yatay y a la toma de Uruguayana, pero por haberse enfermado en el mes de octubre del mismo año regresó a su ciudad natal.
En diciembre de 1866 fue incorporado al ejército del interior que estaba organizando el general Paunero. Pues, su enfermedad le impedía retornar a Paraguay.
Participó en diferentes hechos de armas, librados en varios sectores del país. Tanto se destacó que, para Septiembre de 1868, ya ostentaba el rango de capitán.
Un año más tarde permaneció a las ordenes del comandante Julio Roca, en la provincia de Tucumán. El 26 de agosto del mismo año ascendió a sargento mayor graduado, regresando a Tucumán, de donde su regimiento marchó para Córdoba, por haber sofocado definitivamente la subversión en las provincias del Norte.
Luego de participar en la lucha contra el caudillo Ricardo López Jordán, y de permanecer apostado en Córdoba, a principios de 1872 fue enviado a la frontera bonaerense. En marzo de aquel año fue designado segundo jefe del 7º Regimiento de Línea, su cuerpo, que permanecía guarnecido en la Fuerte “General Paz”, entonces Partido de 9 de Julio.
Por aquella época, la todavía incipiente sociedad nuevejuliense, conocía la figura de este militar.
En enero del año siguiente, después de recibir el ascenso a teniente coronel, debió participar en la sofocación de la segunda rebelión de López Jordán. De regreso a Buenos Aires, se halló en la batalla de La Verde. Esta vez, incorporado al ejercito del coronel Arias, luchó contra los revolucionarios.
Concluida esta campaña, el teniente coronel Freyre retornó al Fuerte “General Paz", donde permaneció entre 1875 y 1876. Desde el 18 de Marzo de 1876, poco antes de ser nombrado comandante en jefe de la 1ª Línea de la Frontera Oeste, y por espacio de un par de años, realizó varias operaciones ofensivas sobre las comunidades aborígenes cercadas a Pichi-Mahuida, Lihué-Calel, Caichué, Trolfán, y Chadí Leuvú.
El 24 de mayo de 1876, el teniente coronel Marcelino Freyre fundó la hoy ciudad de Guaminí, en el margen sudoeste de la laguna del Monte.
El 14 de junio de 1879, la legislatura nacional había prestado acuerdo para otorgarle el grado de coronel. Pero doce día mas tarde, el militar dejó de existir.
Al morir, ocupara el cargo de Primer Vigilante, en la Logia Masónica “Luz del Desierto”, nº 60, en Guaminí, de la cual había sido fundador. Freyre se había iniciado en la masonería, el 29 de mayo de 1878.
fuente:
DICCIONARIO HISTORICO Y BIOGRAFICO SOBRE LA HISTORIA DE 9 DE JULIO. Copyright by Héctor José Iaconis.
http://diccionariobiografico.blogia.com/2006/012519-freyre-marcelino-1846-1879-.php


c.m. con Fraga López, María, hija de María Inés del Carmen Lopez del Fresno, (nieta del brigadier
Estanislao López Roldán (1786-1838), gobernador de Santa Fe (1817-1838) y de Rodriguez del Fresno, María del Pilar), y de Fraga Ranchel Rosendo María (1815-1871), gobernador de Santa Fe (1858-1860).
sucedió:
1- María Salomé Freyre Fraga
c.m. con Iriondo Zavalla, Manuel María, s.s.
2- María Inés Freyre Fraga
3- Marcelino Rosendo Agustín Freyre Fraga


Freyre Maciel, María Rosa (2)
c.m. con Aldao Nicolorich, Ricardo C. (1863)
sucedió:
1- Raquel Aldao Freyre
c.m con Ricardo Rodriguez Aldao, c.s.
2- Inés Aldao Freyre

3- Camilo Aldao Freyre
4- César Aldao Freyre
5- Ricardo Marcelino Aldao Freyre
c.m con María Peña Murga, c.s.
6-
Marta Inés Aldao Freyre,
1 - c.m con del Carril Cieza,
Justo Florentino
2 - c.m con Hileret Dodet, Edmundo
sucedió:
1.1 - del Carril Aldao, Marta Juana (Tita) (1921- 2004)
c.m. con Alzaga Moreno, Alberto de (1916)
sucedió:
Alzaga del Carril,
Martín de
c.c. con Rocha Alvear, Mercedes c.s.
c.c. con Merlo, Liliana c.s.
Alzaga del carril, Diego de, solt.
c.m. con Messia y de Lesseps, José duque de Tamames (1917-1970)
c.m. con Riglos Miguel Marcos
c.m. con Quintana Achaval, Enrique
sucedió:
Maria Marta Quintana del Carril
c.m con Grimaldi, Christian Louis Barón de Massy, hijo de
Princess Antoinette, Baroness of Massy (1920), con Alexandre-Athenase Noghès.
c.s.
1.2 - del Carril Aldao,
Justo
c.m. con Fenecio, Isaura
sucedió:
del Carril Fenecio,
Sonia
c.m con Rattazzi Agnelli, Cristiano (1948), conde, hijo de Susanna Agnelli del Monte (1922-2009), con Urbano Rattazzi , hija de Edoardo Agnelli (1892-1935) y de Virginia Bourbon Del Monte (1899-1945), hijos de Giovanni Agnelli (1866-1945), fundador de FIAT, y de Clara Boselli (1869-1846).
c.s.