A cien años de la muerte de José Bernardo Iturraspe, por Juan Fernando del Pazo Lo Celso
El 25 de abril venidero cúmplense cien años de la muerte de uno de los gobernantes más preclaros que tuvo la provincia de Santa Fe. Me refiero a José Bernardo Iturraspe* Nacido en el seno de la familia constituida por José Iturraspe Gálvez y María del Carmen Freyre, conoció desde muy joven las privaciones y sinsabores que la participación en la política acarrean. En su casa se vivieron persecuciones durante la hegemonía de Rosas. Un tío materno, Ventura Freyre, fue fusilado por orden de Juan Pablo López, cuando éste todavía respondía a las órdenes de don Juan Manuel. Dice la tradición que cuando Garibaldi incursionó por estas tierras, adhiriendo a la lucha contra Rosas, encontró refugio en la estancia paterna, y que en gratitud por este gesto, legó su sable al dueño de casa y gentil huésped.
José Bernardo Iturraspe nace en la ciudad de santa Fe el 30 de julio de 1847, siendo bautizado al día siguiente por el cura de la Matriz don José de Amenábar, bajo el padrinazgo de sus tíos Bernardo y Elena Iturraspe. En cumplimiento de una tradición inveterada recibió el nombre del santo del día anteponiéndoseles los del padre y padrino: José Bernardo Ignacio.
Inicia sus estudios en el Colegio de la América del Sud, de Buenos Aires (en donde tiene como compañeros, entre otros, a Roque Sáenz Peña, Joaquín Cullen y Máximo Paz), continuándolos en el recientemente reabierto colegio de los jesuitas de su ciudad natal.
Tras un fallido intento por dedicarse al estudio de las leyes, decide emplearse en un Registro de Comercio de la ciudad de Buenos Aires. Al poco tiempo se establece en Montevideo al frente de una Casa de Cambios y Corretajes.
Años más tarde, respondiendo al llamado de su padre, se hace cargo de la empresa familiar: el molino harinero “San José”, en la ciudad de Esperanza. Será a cargo de la administración del molino en que se hará evidente su condición de empresario pujante y exitoso. Con la adquisición de grandes extensiones de tierras en las provincias de Santa Fe y Córdoba funda las colonias de San Vicente, Alcorta, San Jorge, Sastre, Margarita, Eustolia, Elisa, Ceres, Iturraspe, San Bernardo, en la primera, y en Córdoba, las de Freyre, Iturraspe, Luis A. Sauze, Quebracho Herrado y San Francisco.
Nunca había participado directamente en la política local, si bien por razones de parentesco pertenecía al partido opositor al gobierno. Recuérdese la lucha entre el iriondismo gobernante, enrolado en el Club del Pueblo, y el partido liberal, o de La Conciliación, en cuyas filas actuaban tíos, primos y hermanos de don José Bernardo.
Cuando la nueva fuerza política, el radicalismo, se alza en armas contra el gobierno de Cafferata, en 1893, Iturraspe es llamado como mediador entre los revolucionarios y el gobierno, a cargo, ahora, del Vice-gobernador José Elías Gollan (por la renuncia del titular). Gracias a su influjo es que se evita un inútil derramamiento de sangre fraterna, deponiendo Gollan su resistencia y asumiendo el líder de la revolución, Mariano Candioti, al frente de lo que dio en llamarse el “gobierno de los 21 días”.
Pasados los años, y cuando se acercaba el final del mandato del gobernador Luciano Leiva, se produce una división en las filas del partido gobernante, en dos facciones: “leivistas” y “galviztas”. Ante las desavenencias, y con el apoyo del flamante partido radical (escisión del tronco de la Unión Cívica), surge casi por unanimidad la candidatura de José Bernardo Iturraspe como gobernador para el período 1898-1902. El Colegio Electoral lo elige en enero de 1898, asumiendo el sillón de López el 18 de febrero del mismo año. Lo acompañaba como vice Desiderio Rosas.
En su discurso de asunción, manifestó Iturraspe: “...Estoy acostumbrado al trabajo honrado y continuaré trabajando para el bienestar de la provincia, asegurando su organización administrativa, haciendo efectiva la seguridad de la campaña y promoviendo el arreglo de la deuda externa e interna que pesan sobre ella como una montaña. . Sé que la paz, la seguridad pública y el respeto de los derechos individuales son los medios eficaces para atraer brazos y capitales que favorezcan el desarrollo de nuestras industrias o la creación de otras nuevas; y en este sentido me obligaré a lograrlo”.
Largo y engorroso sería entrar a detallar las obras concretadas durante el gobierno de Iturraspe. A título ilustrativo pueden enumerarse el impulso dado a la construcción de los puertos de Santa Fe y Rosario, a los ferrocarriles, a la colonización; la sanción del Código Rural, modelo para su época; la reforma de la Constitución Provincial, en 1900, (“obra maestra y piedra angular del edificio de toda la administración modelo del gobernador Iturraspe”, al decir de Celestino Pera); la creación del Registro Civil; el fomento de la instrucción pública, de la industria y de la actividad agropecuaria...
Con certeza puede afirmarse que el gobernador Iturraspe cumplió al pie de la letra con el mensaje inaugural de su gestión.
El 18 de febrero del año 1902 Iturraspe entrega el gobierno al electo Dr. Rodolfo Freyre, retirándose a la vida privada.
Escasa o nula fue la actuación pública posterior a su gestión de gobierno. Hacia fines de 1903, su nombre circuló como candidato a Vicepresidente, entre los distintos que se barajaban para completar la fórmula presidencial de Manuel Quintana, designación que luego recayó en Figueroa Alcorta.
Resentida su salud, hacia fines de 1905 se traslada a la ciudad de Buenos Aires para recibir allí la atención de su enfermedad. Mas el mal ya estaba avanzado.
José Bernardo Iturraspe falleció en Buenos Aires, en la madrugada del miércoles 25 de abril de 1906. Momentos antes de morir, y en pleno goce de sus facultades, reitera su voluntad de que sus restos descansen en la ciudad de San Francisco, obra predilecta de sus manos.
Curioso capricho del destino, el año 1906 habría de dejar el luctuoso saldo del deceso de notables personalidades de la política argentina. A la muerte de Iturraspe, hay que sumarle las del General Bartolomé Mitre, del Presidente Manuel Quintana, de Carlos Pellegrini y de Bernardo de Irigoyen. Grandes y profundos cambios se vislumbraban en el mapa político argentino al rayar el horizonte del nuevo siglo, pero eso ya es otra historia...
José Bernardo Iturraspe nace en la ciudad de santa Fe el 30 de julio de 1847, siendo bautizado al día siguiente por el cura de la Matriz don José de Amenábar, bajo el padrinazgo de sus tíos Bernardo y Elena Iturraspe. En cumplimiento de una tradición inveterada recibió el nombre del santo del día anteponiéndoseles los del padre y padrino: José Bernardo Ignacio.
Inicia sus estudios en el Colegio de la América del Sud, de Buenos Aires (en donde tiene como compañeros, entre otros, a Roque Sáenz Peña, Joaquín Cullen y Máximo Paz), continuándolos en el recientemente reabierto colegio de los jesuitas de su ciudad natal.
Tras un fallido intento por dedicarse al estudio de las leyes, decide emplearse en un Registro de Comercio de la ciudad de Buenos Aires. Al poco tiempo se establece en Montevideo al frente de una Casa de Cambios y Corretajes.
Años más tarde, respondiendo al llamado de su padre, se hace cargo de la empresa familiar: el molino harinero “San José”, en la ciudad de Esperanza. Será a cargo de la administración del molino en que se hará evidente su condición de empresario pujante y exitoso. Con la adquisición de grandes extensiones de tierras en las provincias de Santa Fe y Córdoba funda las colonias de San Vicente, Alcorta, San Jorge, Sastre, Margarita, Eustolia, Elisa, Ceres, Iturraspe, San Bernardo, en la primera, y en Córdoba, las de Freyre, Iturraspe, Luis A. Sauze, Quebracho Herrado y San Francisco.
Nunca había participado directamente en la política local, si bien por razones de parentesco pertenecía al partido opositor al gobierno. Recuérdese la lucha entre el iriondismo gobernante, enrolado en el Club del Pueblo, y el partido liberal, o de La Conciliación, en cuyas filas actuaban tíos, primos y hermanos de don José Bernardo.
Cuando la nueva fuerza política, el radicalismo, se alza en armas contra el gobierno de Cafferata, en 1893, Iturraspe es llamado como mediador entre los revolucionarios y el gobierno, a cargo, ahora, del Vice-gobernador José Elías Gollan (por la renuncia del titular). Gracias a su influjo es que se evita un inútil derramamiento de sangre fraterna, deponiendo Gollan su resistencia y asumiendo el líder de la revolución, Mariano Candioti, al frente de lo que dio en llamarse el “gobierno de los 21 días”.
Pasados los años, y cuando se acercaba el final del mandato del gobernador Luciano Leiva, se produce una división en las filas del partido gobernante, en dos facciones: “leivistas” y “galviztas”. Ante las desavenencias, y con el apoyo del flamante partido radical (escisión del tronco de la Unión Cívica), surge casi por unanimidad la candidatura de José Bernardo Iturraspe como gobernador para el período 1898-1902. El Colegio Electoral lo elige en enero de 1898, asumiendo el sillón de López el 18 de febrero del mismo año. Lo acompañaba como vice Desiderio Rosas.
En su discurso de asunción, manifestó Iturraspe: “...Estoy acostumbrado al trabajo honrado y continuaré trabajando para el bienestar de la provincia, asegurando su organización administrativa, haciendo efectiva la seguridad de la campaña y promoviendo el arreglo de la deuda externa e interna que pesan sobre ella como una montaña. . Sé que la paz, la seguridad pública y el respeto de los derechos individuales son los medios eficaces para atraer brazos y capitales que favorezcan el desarrollo de nuestras industrias o la creación de otras nuevas; y en este sentido me obligaré a lograrlo”.
Largo y engorroso sería entrar a detallar las obras concretadas durante el gobierno de Iturraspe. A título ilustrativo pueden enumerarse el impulso dado a la construcción de los puertos de Santa Fe y Rosario, a los ferrocarriles, a la colonización; la sanción del Código Rural, modelo para su época; la reforma de la Constitución Provincial, en 1900, (“obra maestra y piedra angular del edificio de toda la administración modelo del gobernador Iturraspe”, al decir de Celestino Pera); la creación del Registro Civil; el fomento de la instrucción pública, de la industria y de la actividad agropecuaria...
Con certeza puede afirmarse que el gobernador Iturraspe cumplió al pie de la letra con el mensaje inaugural de su gestión.
El 18 de febrero del año 1902 Iturraspe entrega el gobierno al electo Dr. Rodolfo Freyre, retirándose a la vida privada.
Escasa o nula fue la actuación pública posterior a su gestión de gobierno. Hacia fines de 1903, su nombre circuló como candidato a Vicepresidente, entre los distintos que se barajaban para completar la fórmula presidencial de Manuel Quintana, designación que luego recayó en Figueroa Alcorta.
Resentida su salud, hacia fines de 1905 se traslada a la ciudad de Buenos Aires para recibir allí la atención de su enfermedad. Mas el mal ya estaba avanzado.
José Bernardo Iturraspe falleció en Buenos Aires, en la madrugada del miércoles 25 de abril de 1906. Momentos antes de morir, y en pleno goce de sus facultades, reitera su voluntad de que sus restos descansen en la ciudad de San Francisco, obra predilecta de sus manos.
Curioso capricho del destino, el año 1906 habría de dejar el luctuoso saldo del deceso de notables personalidades de la política argentina. A la muerte de Iturraspe, hay que sumarle las del General Bartolomé Mitre, del Presidente Manuel Quintana, de Carlos Pellegrini y de Bernardo de Irigoyen. Grandes y profundos cambios se vislumbraban en el mapa político argentino al rayar el horizonte del nuevo siglo, pero eso ya es otra historia...
![]() |
Manuela Iturraspe Freyre |
*Tío y sobrina, ya que su madre María del Carmen Freyre Rodriguez del Fresno era hermana de Benito Freyre Rodriguez del Fresno.
Biografía http://www.patrimoniosf.gov.ar/ver/0-605/
José Bernardo Ignacio Iturraspe Freyre, gobernador de Santa Fe (1898-1902) Fall. 25-4-1906, Buenos Aires Argentina |
|
Tuvo ( ) con: Sofía Maurer la siguiente descendencia: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
José Buenaventura Iturraspe Gálvez Baut. , Santa Fe Argentina, Nac. 12-7-1817. Fall. 20-12-1890 |
|
Tuvo ( casado en 1838) con: Jacoba María del Carmen Freyre Rodríguez del Fresno la siguiente descendencia:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|