Descendientes de Manuel Yrigoyen Gómez de la Pedrueza y Gregoria Garzón Vazquez de Maceda.
Manuel Félix (1854), Tomasa de las Mercedes (1856), Ramón (1857), Pedro Nolasco de Jesús (1859), Carlos Luis del Corazón de Jesús (1860) c.m el 08 /10 /1882 con Srta Centeno, Roberto Julio (1862), Presentación de los Dolores (1863), Felix Manuel (1865), Felicia Herminia de Jesús (1867), Marcelo Carlos (1868), Miguel (1870), Santiago (1872), José del Corazón de Jesús (1874), Tomás del Corazón de Jesús (1876) Irigoyen Garzón.
Manuel Félix (1854), Tomasa de las Mercedes (1856), Ramón (1857), Pedro Nolasco de Jesús (1859), Carlos Luis del Corazón de Jesús (1860) c.m el 08 /10 /1882 con Srta Centeno, Roberto Julio (1862), Presentación de los Dolores (1863), Felix Manuel (1865), Felicia Herminia de Jesús (1867), Marcelo Carlos (1868), Miguel (1870), Santiago (1872), José del Corazón de Jesús (1874), Tomás del Corazón de Jesús (1876) Irigoyen Garzón.
Santiago Irigoyen Garzón con sus hijos Abelardo y Santiago Irigoyen Freyre
|
Doctor Santiago Irigoyen Garzón (1872-1928), profesor de Economía Política y Finanzas , rector de la antigua Universidad Provincial y vocal y presidente por varios periodos del Supremo Tribunal de Justicia de Santa Fe. Miembro de la Comisión Reformadora de la Constitución de Santa Fe en 1908. Según la Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe, de Diego Abad de Santillán: "Tuvo también inquietudes literarias y se destacó como orador y poeta"; con sus hijos: Abelardo (médico, ministro de Salud Pública y Trabajo de Santa Fe) y Santiago (abogado) Irigoyen Freyre en la estancia familiar "Bellezas del Mallín" situada en Villa María, Córdoba.
Doctor Ramón Irigoyen Garzón (sentado tercero desde la izquierda) |
Primer Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba: Doctor Ramón J. Irigoyen
Es un hecho conocido que don Manuel Anselmo Ocampo, fundador de Villa María, otorga poder al agrimensor de origen francés, don Pablo Barrelier, para que en su nombre “......venda manzanas y sitios.... que le pertenecen en el lugar denominado Paso de Ferreira…” (Escritura Pública del 04 de julio de 1867). En función de este cometido, Barrelier ofrece lotes mediante un aviso que se publica en el diario el “Eco de Córdoba” (25.07.1867). La primera adquisición se produce el 06 de agosto de ese mismo año mediante escritura pública a favor del Sr. Manuel Yrigoyen y Gomez de la Pedrueza, vecino de Villa Nueva (lote esquina Corrientes y Paraguay frente al actual Consejo Deliberante –de la ciudad de Villa María–).
Manuel V. Yrigoyen, de nacionalidad paraguaya, debió huir de su patria para no ser apresado por el dictador José Gaspar Rodríguez de Francia. Llega a nuestro país, aproximadamente en el año 1851 y se radica por unos años en la ciudad de Córdoba y allí contrae matrimonio con la distinguida dama doña Gregoria Garzón y Vázquez de Maceda, el día 9 de Mayo de 1853. Posteriormente, en los inicios de la década de 1860 (1864) fija su residencia definitiva en la localidad de Villa Nueva. Allí tuvo destacada actuación en la Corporación Municipal del Tercero Abajo, desde 1867 y fue su presidente en 1873, cuando se promovió el primer proyecto de Tranway entre Villa Nueva y Villa María. De su unión matrimonial nacieron catorce hijos, siete de ellos en la ciudad de Córdoba y el resto en Villa Nueva. Varios de ellos se destacaron profesionalmente y en la política. Resulta de interés histórico para la medicina de la región comentar que uno de ellos, de nombre Ramón (en realidad el nombre era Juan Ramón), inició sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, en la fecha que ésta abrió sus puertas y se iniciaron las actividades educacionales, es decir, el 11 de marzo del año 1878. En ese entonces se matricularon 42 alumnos y al fin de ese primer año solamente rindieron examen 22, encontrándose entre ellos el mencionado Ramón Irigoyen, que luego de una brillante carrera obtiene el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Durante su época de estudiante venía con frecuencia a visitar a sus familiares y a este respecto, el periódico “El Sol” de 1883 da noticia en dos oportunidades de su presencia en Villa Nueva, y se puede observar que en la edición del 25 de noviembre de 1883 informa que “Desde el domingo próximo, tenemos entre nosotros al joven D. Ramón Irigoyen. El joven Irigoyen viene a visitar su familia después de haber rendido examen de sexto año de medicina, en Córdoba, sólo fáltale presentar su tesis para obtener el diploma de doctor”.
Efectivamente, esto era la estricta verdad ya que el joven Irigoyen egresó en 1884 y en esa promoción de doce egresados se encontraban, además, futuras personalidades de la política y del ámbito académico universitario, como fueron el Dr. Pedro Vella, Profesor de Clínica Quirúrgica y de Obstetricia, primer Director del Hospital Nacional de Clínicas, Diputado Provincial y Senador Provincial; el Dr. Antolín Torres futuro Profesor de Anatomía Patológica, Decano de la Facultad y Senador provincial; el Dr. José Manuel Alvarez, quien fue Profesor de Higiene de la Facultad y luego ocupó bancas legislativas como Diputado y Senador provincial y Diputado nacional, Convencional Constituyente en 1898 y electo Gobernador de la Provincia en 1900; el Dr. Ramón Gil Barros, que también llegó a Profesor, Decano y Diputado provincial. En su momento, varios de este grupo integraron ternas para optar al cargo de profesores titulares de la mencionada Facultad. Así ocurrió con el Dr. Moisés Tecera para Oftalmología y Medicina Legal (luego fue profesor de Neuropatología y Dérmato–Sifilografía), los Dres. Diego Catalán y Bernabé Urtubey para Clínica Quirúrgica y el Dr. Carlos Thiriot para Enfermedades de los Niños. Todos estos primeros egresados sacaron habilitación en el Consejo Provincial de Higiene lo que les permitía ejercer en la Provincia de Córdoba.
Por su parte el Dr. Irigoyen, flamante profesional, regresa a su terruño y ofrece atención médica para las dos villas mediante un anuncio en “El Sol” que se publica por primera vez en la edición del día 29 de Junio de 1884 (ejemplar Nº 126) pero no indica la dirección de su consultorio, si bien es lógico pensar se encontraba en Villa Nueva que por aquel entonces contaba con, aproximadamente, 3000 habitantes mientras que en Villa María residían alrededor de 1000 personas. También, al igual que varios de sus compañeros, integró una terna universitaria para optar al cargo de profesor titular en Anatomía Topográfica y al año siguiente (1885) le designan Jefe Político del Departamento Tercero Abajo, tema del cual nos ocuparemos más abajo. El aviso profesional mencionado aparece hasta el último ejemplar de “El Sol” (27 de Septiembre de 1885) no nos ha sido posible encontrar más datos sobre su permanencia en Villa Nueva, ni tampoco si su familia siguió con su residencia habitual. Sin embargo, resulta evidente que en el año 1886 no se encontraría en su lugar de radicación, pues no se le menciona en ninguna ocasión en el lapso que la región sufrió la epidemia del “cólera morbus”, que abarcó el período 1886–1887. Sí sabemos con seguridad que en el año 1890 no ejercía entre nosotros.
En este contexto genera un cierto grado de sorpresa que el único semanario de Villa María de aquella época, que mencionaba sus viajes de estudiante, no hubiera realizado una nota por su nueva condición de médico o no hubiese programado un reportaje cuando concurre a publicar su aviso profesional.
La fecha de egreso y colación de grado como Doctor en Medicina y Cirugía, fue el día 29 de mayo de 1884, fecha muy anterior a la de sus compañeros de camada por lo cual se convierte en el primer Doctor en Medicina y Cirujía que egresa de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba. Su tesis es de un tema de nuestra actualidad, pues se titula: “Secreto Médico y Fecundación Artificial”.
El doctor Félix Garzón Maceda, en su libro: “Historia de la Facultad de Ciencias Médicas”, en el tomo I, subtítulo: “El primer graduado de la Escuela Médica. Dr. R. Irigoyen” dice: “En marzo tuvo lugar el primer examen de tesis de la Escuela; fue el Dr. Ramón Irigoyen, quien presentó, la primera tesis que versó sobre “Fecundación Artificial”; presidió el acto el Sr. Rector de la Universidad”.
“En el decurso del año rindieron examen de tesis los alumnos que habían terminado su carrera y que pertenecieron al grupo de los fundadores de la Facultad”.
En el año que instala su consultorio en Villa Nueva comparte el ejercicio profesional con los colegas que habían llegado con antelación, los doctores Dionicio Vaz y Elena y Domingo Villar y Vázquez. No conocemos detalles de su actividad como galeno y sólo hemos encontrado una referencia en el diario “El Sol” de fecha 19 de Julio de 1885 (Nº 180) que en la sección “Ecos de la Semana” se da noticia de la atención de un parto complicado en colaboración con el doctor Vaz y Elena, respecto a lo cual si bien el periódico mencionado habla de que practicaron una cirugía con total éxito y sin consecuencias para la madre ni el niño, parece lógico pensar que sólo se hicieron maniobras instrumentales externas, lo cual ya era importante para la época.
La Tesis del Dr. Irigoyen fue polémica y ajustada al pensamiento mayoritario de la ética médica de aquella época. En la misma hace una encendida defensa del secreto profesional, adhiriendo a la postura del fuerte blindaje que debe tener el respeto a la privacidad; considerando que el médico tiene una obligación moral ineludible de actuar con sigilo y reserva en relación de lo que viere u oyere con motivo de la consulta médica, llegando a pensar que no es correcto violar el secreto ni aún con motivo de un reclamo judicial por honorarios adeudados. Por otro lado, considera la necesidad del examen permanente de los conocimientos médicos, puesto que la medicina es una profesión que avanza a largos pasos. Veamos sus propias palabras a este respecto, cuando inicia el texto de su trabajo de tesis: “Llego al fin de mi carrera convencido de que no he hecho otra cosa que prepararme para el estudio continuo, que exige la práctica de una profesión que aplica tan gran número de ciencias y todas tan vastas y difíciles, que requieren cada una de por sí la vida de un hombre”.1
Esta tesis es un folleto de 50 páginas y está dedicada a varias personas de sus afectos entre las que destacamos a su padre Manuel V.Yrigoyen y a su madre Doña Gregoria Garzón de Yrigoyen como así también a “Mi distinguido amigo, Marcos N. Juárez, amistad sincera”
En el año 1885, cuando sólo llevaba doce meses de su egreso profesional como Doctor en Medicina y Cirugía, inicia de manera abrupta su carrera política y participa del “Comité Juárez Celman de Villa Nueva” del cual es designado presidente, por unanimidad. El mismo tenía por finalidad promover la candidatura del mencionado político (gobernador de la provincia hasta dos años antes) a la presidencia de la República en las elecciones que se celebrarían al año siguiente (1886). También formaban parte de este Comité otras destacadas personalidades de esa localidad. A los pocos días de este acontecimiento, fallece el Jefe Político del Departamento Tercero Abajo (dando noticia del tal hecho “El Sol” de fecha 14.06.1885), don Casimiro Altamira, persona bien conceptuada en la región y a quien se le reconocía haber realizado una excelente gestión de gobierno que complacía a la mayoría de los más destacados ciudadanos. En ese momento gobernaba la provincia Gregorio Gavier (período 1883-1886) y era Jefe de Policía Marcos N. Juárez, el gran amigo del Dr. Irigoyen.
En esas circunstancias se designa Jefe Político del Departamento al Dr. Irigoyen (Decreto del Poder Ejecutivo del 30.06.1885) y es posible que ese nombramiento tenga que ver con la acción de su amigo, el mencionado Marcos Juárez.
Esta designación mereció dos artículos del diario “EL Sol” (05.07.1885) que si bien destacan su personalidad y le desean éxito en la misión a cumplir como funcionario, le advierten la existencia en Villa Nueva de núcleos que actúan en política para beneficio propio y que pueden hacer fracasar su gestión. Asimismo se reconoce en la publicación las cualidades morales y sociales de su padre, D. Manuel V. Yrigoyen y Gómez de la Pedrueza.
Su gestión en tal alto cargo no fue pacífica sino polémica y controvertida siendo probable que en el año 1886 dejara su residencia en Villa Nueva. Desconocemos su posterior actividad profesional.
Fuente: Doctor Roberto Sayago
Acta de Bautismo de Manuel Félix Irigoyen (Libro 14-2 . F. 91): Arzobispado de Córdoba.- 26. de 1854.
En el año del Sr. de mil ochocientos cincuenta y cuatro en esta Sta (Santa) Ig (Iglesia) Cat (Catedral) de Corda (Córdoba), a 26 del mismo (mes) el reverendo superior Padre Guardián Fray Pascual Ramayo con licencia del más antiguo, bautizo a Manuel Félix n. (nacido) el 21 id, ho (hijo) l (legítimo) de Dn Manuel Irigollen (Irigoyen) y Da Grega (Gregoria) Garzón siendo pp (padrinos) Dn Alejandro Garzón en repre/on (representación) de Dn Marcelino Berrotarán con Da Antonina Garzón pa q/e conste lo firmo yo el C.R. (cura rector) más anto (antiguo).
Firmado: Juan M. Cardozo.-
Felix Manuel Irigoyen Garzón Farmacéutico, diputado, senador Nac. el: 1865 en Villa Nueva - Córdoba, Argentina. Fall. el: 1921 en Santa Fe, Argentina. |
|
Tuvo con Amalia Freyre Iturraspe: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Santiago Irigoyen Garzón Rector de la Universidad, ministro del tribunal de Justicia Nac. el: 1872 en Villa Nueva - Córdoba, Argentina. Fall. el: 1928 en Santa Fe, Argentina. |
|
1 Abelardo Irigoyen Freyre x Rosalen Caillet-Bois
| (1903) 2 Santiago Francisco Irigoyen Freyre x Sara Bailat Saint Bonnet
|
Don Manuel de Yrigoyen y Garmendia Juez de comercio de Villa Real de la Concepción (Paraguay) Nac. aprox 1780 en España. Tuvo con: Juliana Gómez de la Pedrueza la siguiente descendencia:
|